Ya se fue la OIT

Naky Soto 28 abril, 2022 - 8:45 p. m.

Este jueves terminó el Foro Diálogo Social entre el régimen, algunos líderes sindicales y Fedecámaras, con el acompañamiento técnico de la Organización Internacional del Trabajo. Salvo la liberación con cautelares del sindicalista Eudis Girot, hasta ahora no se ha comunicado ningún logro. La sindicalista Marcela Máspero (Únete), informó que propusieron la instalación de una mesa que incluya a los ministerios del Trabajo e Interior, Fiscalía y la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, para revisar los expedientes de al menos 100 de dirigentes presos. Máspero dijo que en Venezuela no hay libertad sindical y que tratar de ejercerla entrevera muchos riesgos. Emilio Negrín (Codesa), exigió la instalación de una oficina permanente de la OIT en Venezuela para garantizar el cumplimiento de los convenios 26, 87 y 144. El empresario Jorge Roig respondió que la OIT hará seguimiento del proceso, pero no ejercerá como tutora del diálogo ni de sus potenciales acuerdos. A pesar de eso, y sin explicar por qué, se declaró “optimista” con el ejercicio.

El problema es el chavismo

El sindicalista Rubén González, quien ha sido apresado varias veces por el poder, explicó que sin un mecanismo que ofrezca garantías para el cumplimiento de acuerdos, la alharaca de estos días se quedará en el recuerdo, porque al régimen “no le importa la reconciliación nacional sino el proyecto político”. José Patines fue un paso más allá y afirmó que este diálogo solo sirvió para lavarle la cara a Nicolás. En rigor, la OIT tiene normas y protocolos solo para gobiernos democráticos o interesados en parecerlo. Al terminar este ejercicio, la Comisión de Encuesta podrá hacerle unas recomendaciones al régimen de Nicolás y si no las cumple, el Consejo de Administración (de la OIT) recomendará algunas medidas para obtener el cumplimiento, pero, el régimen siempre tendrá la opción de informar al Consejo de Administración en qué ha avanzado. Mientras los sindicalistas venezolanos reclaman alguna estructura que controle la desmesura del poder del Estado, por diseño la OIT solo puede hacer seguimiento, observaciones y recomendaciones. La justicia queda muy lejos.

El poder en su laberinto

  • Disfrazado con sus coroticos de gala, Nicolás asistió a lo que el poder llamó la incorporación de los restos simbólicos del general Manuel Piar al Panteón Nacional, obviando el odio que le profesaron los mantuanos allí sepultados y las injurias del propio Simón Bolívar. Nicolás dio su versión reinterpretada de la historia (nada rigurosa), y aprovechó de felicitar a la repitiente presidenta del TSJ, Gladys Gutiérrez, a quien deseó “éxito republicano en el proceso de transformación de la justicia desde los poderes que le da la Constitución a usted como poder independiente”.
  • Además de describir a Gutiérrez como “una mujer de un gran valor, un gran conocimiento, una gran vocación jurídica, una gran moral”, aseguró que el proceso de designación de magistrados ejecutado por su parlamento, fue “ejemplar, cumpliendo todos los mandatos de la Constitución y la ley”. Es mentira. Sigamos.
  • El diputado del parlamento de Nicolás, Julio Chávez, afirmó que la mayoría de los migrantes venezolanos se concentran en Colombia, donde según él, se han cometido “más de 1.651 asesinatos y crímenes” contra venezolanos. Acusó que el gobierno del presidente Iván Duque no ofrece garantías al derecho a la vida. Lástima que no dijo que los venezolanos huyen de su país exactamente porque no les garantizan ese derecho. Raro, ¿no?

Breves y graves

  • Al menos 53 mujeres fueron víctimas de feminicidio en el primer trimestre de 2022, según cifras registradas por el Monitor de Feminicidios de la organización Utopix.
  • Proyecto Educación, Producción y Ambiente denunció la “tala indiscriminada” de árboles en el Parque Nacional Sierra Nevada (Mérida), como consecuencia de la escasez de gas doméstico. Calculan 12 hectáreas afectadas.
  • Súmate aseguró que si el CNE no actualiza el Registro Electoral antes de las elecciones del 2024, al menos 10 millones de venezolanos no podrán ejercer su derecho al voto.
  • Este jueves se divulgó que el Seniat aumentó la unidad tributaria de 0.02 a 0.40 bolívares, de acuerdo a la Gaceta Oficial 42.359, un incremento de 1.900%. El especialista en Derecho Financiero, Daniel Betancourt, explicó que la UT sigue estando subvaluada, pero que al estar relacionada con el Impuesto Sobre la Renta, aquí va a tener que declarar todo el mundo, aunque gane un sueldo mínimo.

Movimientos en otros tableros

  • La vocera de la presidencia de Argentina, Gabriela Cerruti, respondió hoy a las ONG que este miércoles pidieron al presidente Alberto Fernández interceder por los presos políticos, la prensa y las ONG de DDHH. Según Cerruti, los problemas en Venezuela no van a solucionarse “criticando, denunciando o aislando” al país. Es una declaración gravísima que desmerita el esfuerzo de documentar y denunciar las violaciones de los DDHH.
  • Este jueves 10 militares y un civil en Colombia reconocerieron ante la Jurisdicción Especial para la Paz su implicación en el asesinato de jóvenes inocentes presentados como guerrilleros muertos en combate, los llamados "falsos positivos". Pidieron perdón a los familiares. La Misión de Verificación de la ONU valoró la valentía de víctimas y familiares.
  • Ayer EEUU y Rusia realizaron un sorpresivo intercambio de prisioneros: el ex infante de Marina, Trevor Reed, por Konstantin Yaroshenko, un piloto ruso condenado por conspirar para organizar envíos de cocaína de varias toneladas desde Venezuela hasta África.

Hablemos de la guerra en Ucrania

En el día 64º de la guerra, para el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, Rusia decidió humillar al secretario general de la ONU, António Guterres durante su visita y, con él, a todo lo que la ONU representa: cinco misiles impactaron este jueves en Kiev, dos de ellos en el distrito de Shevchenkivski. Guterres habló en la mañana sobre los esfuerzos de la ONU para evacuar a las personas de la acería Azovstal, en Mariupol. Además había pedido a Rusia que colaborara en la investigación de los crímenes de guerra cometidos por sus tropas. Al margen del ataque a Kiev, Rusia repitió la amenaza de una “respuesta dura” si Occidente anima a Ucrania a atacar su territorio. A pesar de ello, el presidente de EEUU, Joe Biden, pidió al Congreso $33.000 millones adicionales en ayuda económica, militar y humanitaria para Ucrania, y además propuso donar a Ucrania los fondos confiscados a los oligarcas rusos. La Cámara de Representantes de EEUU aprobó el proyecto de ley de préstamo y arrendamiento para acelerar el suministro de armas a Ucrania. Mientras, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó una resolución para que se cree urgentemente un Tribunal Penal Internacional centrado en investigar y juzgar el crimen de agresión cometido por los líderes políticos y militares de Rusia. Bulgaria reparará material militar ucraniano dañado en combate. Ucrania no ha dado un reporte oficial sobre las consecuencias del ataque con misiles en Kyiv. Según la información preliminar, diez personas resultaron heridas, pero las labores de búsqueda y rescate continúan.

Las cifras de la guerra

  • Casi 5,4 millones de refugiados han huido de Ucrania, informó Acnur.
  • Al menos 2.829 civiles han muerto en Ucrania como consecuencia de la invasión, entre ellos 205 niños, informó la oficina de la ONU para los Derechos Humanos.
  • 45 ucranianos fueron liberados en un nuevo intercambio de prisioneros de guerra con Rusia: 13 oficiales, 20 soldados y 12 civiles.
  • Esta noche, "las tropas rusas realizaron 50 ataques aéreos, usando bombas de fósforo, misiles y artillería" sobre Mariupol, denunció la defensora del Pueblo, Liudmila Denisova.
  • La Justicia de Ucrania investiga, junto con juristas de otros países y estamentos internacionales, alrededor de 8.600 presuntos crímenes de guerra cometidos por las tropas rusas, informó la fiscal general Iryna Venediktova.
  • La Fiscalía ucraniana abrió una investigación contra 10 soldados de la 64ª brigada de fusileros motorizados, acusados de crímenes de guerra cometidos en Bucha.
  • Un tribunal de Moscú multó a Twitter por $40.500 por no retirar contenido ‘prohibido’.
  • Rusia robó más de 2.000 obras de arte de los museos de Mariupol, incluyendo pinturas de Ivan Aivazovsky y Arkhip Kuindzhi (nativo de Mariupol); íconos antiguos y medallas.

Haga un comentario