La migración deja vacíos a los pueblos rurales de Portuguesa

Por Bianile Rivas. 4 septiembre, 2023 - 1:21 p. m.

Entre el 21 de agosto y el 4 de septiembre han sido despedidos en la plaza Bolívar de Guanarito 71 jóvenes que viajan en grupo por autobuses rumbo a Estados Unidos. El éxodo, en lo que va de 2023, se calcula en 4.000 personas

21 jovenes de Guanarito fueron despedidos por sus familias este 3 de septiembre en la plaza Bolívar; iban rumbo a Estados Unidos
21 jovenes de Guanarito fueron despedidos por sus familias este 3 de septiembre en la plaza Bolívar; iban rumbo a Estados Unidos

La plaza Bolívar de Guanarito, el municipio más rural del estado Portuguesa, es ahora un lugar de despedidas y desconsuelo. Al menos dos veces por semana, decenas de madres en llanto se reúnen allí para decirle adiós a sus hijos, que en grupos emprenden viaje por sur y centro américa para llegar a Estados Unidos.

Alfredo Fernández, líder social de la localidad, precisó que por efectos de la migración cada semana salen al menos dos viajes directos desde Guanarito a la frontera venezolana con Colombia (Táchira-Cúcuta) con una carga de pasajeros de entre 80 y 100 personas por viaje.

Fernández, quien también es directivo de la cámara de comercio local, calcula que en lo que va de año 2023 se han marchado del municipio cerca de 4.000 personas. «Esto afecta el desarrollo social, económico y político del municipio. La gente remata su patrimonio para llevarse como mínimo 2.000 dólares en el bolsillo», precisó.,

La noche del pasado 21 de agosto fue despedido desde esa plaza pública un grupo de 50 jóvenes, quienes a bordo de un autobús que los trasladaría hasta la frontera de Táchira con Colombia, dejaron atrás a sus familias para buscar vida en otro país. Todos marcharon dispuestos a atravesar la desafiante selva del Darién.

Este domingo 3 de septiembre hicieron lo propio 21 jóvenes más. Esto, sin contar los viajes particulares que hacen a diario innumerables familias que perdieron la fe en la agricultura y la cría de animales, según contó Fernández.

Se calcula que durante 2023 han migrado de Guanarito cerca de 4.000 personas
Se calcula que durante 2023 han migrado de Guanarito cerca de 4.000 personas

Es muy doloroso saber que los migrantes dejan a sus padres, hijos, trabajo y sus casas en busca de un futuro que no saben si será seguro y próspero, comentó Fernández al lamentar que esta migración forzada se concrete por caminos tan peligrosos como la selva del Darién.

«Ellos se van confiados en anuncios de prensa que indican que la Oficina de Control y Patrullaje Fronterizo (CBP) de Estados Unidos habilitó su app CBP ONE para ofrecer citas para asilo en ocho puntos de entrada en la frontera con México durante 23 horas al día. Al estar en México creen que la solución es fácil, sin medir los riesgos«, destacó Fernández.

Guanarito, de acuerdo con datos del censo de población y vivienda del año 2011, tiene una población de 48.841 habitantes distribuida en una parroquia urbana y dos parroquias eminentemente rurales. La densidad de población está estimada en 13,2 habitantes por kilómetro cuadrado.

El dirigente Fernández aseguró que entre las personas de Guanarito que abandonan el país figuran labriegos con experiencia, profesionales del agro y de otras ramas conexas como la agro mecánica y el manejo de suelos y semovientes, quienes salen en busca de un salario digno, calidad de vida, mejoras en salud y educación y de oportunidades que les permitan mantener sus familias. «Esta Venezuela que se nos va no tiene dolientes en el Gobierno«, dijo Fernández.

Guanarito, el más extenso de los 14 muncipios de Portuguesa, cuenta, según Fernández, con unos 3.000 kilómetros cuadrados de tierra fértil y se perfiló hasta 2017 como el gran exportador de patilla y melón del país, además de productor de maíz blanco, arroz y ganadería de leche y carne. «Esa economía agropecuaria se vino abajo y con su desplome reina hoy el desempleo y la frustración», precisó.

/ El Pitazo

Haga un comentario