Colombia aclara que seguirá colaborando con agencias de USA: "Hubo una mala interpretación"
El martes, Petro ordenó suspender el envío de comunicaciones y cualquier tipo de colaboración con agencias de seguridad de Estados Unidos hasta que cesaran los ataques de ese país contra lanchas que presuntamente transportan drogas en aguas del Caribe y el Pacífico

Caracas/Foto: Ministerio de Interior de Colombia.- El ministro de Interior de Colombia, Armando Benedetti, salió al paso este jueves para aclarar que mantendrán la cooperación con las agencias de inteligencia de EE. UU., como la DEA y el FBI, al alegar que se "malinterpretaron" las palabras iniciales del presidente Gustavo Petro, de una presunta suspensión de las comunicaciones.
"Ha habido una mala interpretación por la prensa colombiana y algunos funcionarios del alto Gobierno", explicó en su cuenta de X Benedetti.
Según el ministro, Petro "nunca dijo" que las agencias de control americanas (FBI, DEA y HSI) van a "dejar de trabajar en Colombia a la par de nuestras agencias de inteligencia" como la DIPOL, DIJÍN y CTI.
"Seguiremos trabajando como lo ha hecho este Gobierno en contra del narcotráfico y el crimen con los Estados Unidos", acotó.
El martes, Petro ordenó suspender el envío de comunicaciones y cualquier tipo de colaboración con agencias de seguridad de Estados Unidos hasta que cesaran los ataques de ese país contra lanchas que presuntamente transportan drogas en aguas del Caribe y el Pacífico.
“Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública de suspender el envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses”, escribió Petro en su cuenta de X.
El mandatario también había aclarado que esta medida se mantendría mientras continúen los ataques con misiles a las embarcaciones en el Caribe. Al mismo tiempo, añadió que “la lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”.
Reino Unido sí suspendió intercambio
El anuncio inicial de Petro llegó horas después de que Reino Unido decidiera suspender el intercambio de información de inteligencia con EE. UU. sobre embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas en el Caribe, argumentando que no quiere ser “cómplice de los ataques militares estadounidenses”, que considera “ilegales”, según fuentes consultadas por CNN.
Durante años, el gobierno británico, que mantiene control sobre varios territorios en el Caribe, había colaborado con Washington para localizar embarcaciones sospechosas de transportar drogas, permitiendo que la Guardia Costera de EE. UU. las interceptara, abordara a sus tripulantes y confiscara los cargamentos, indicaron las fuentes a CNN.
No obstante, tras el inicio de los ataques militares estadounidenses contra embarcaciones en septiembre, el Reino Unido comenzó a preocuparse de que la información proporcionada pudiera usarse para seleccionar objetivos. Funcionarios británicos sostienen que estas operaciones, que han causado la muerte de más de 70 personas, “violan el derecho internacional”. La interrupción del suministro de inteligencia comenzó hace más de un mes, añadieron.
Además del Reino Unido, Canadá ha optado por distanciarse de estas operaciones. Aunque mantiene la colaboración con la Guardia Costera estadounidense, rechaza que su inteligencia sea utilizada para seleccionar embarcaciones que puedan ser atacadas, según fuentes consultadas por CNN.
Un portavoz de Defensa canadiense declaró el mes pasado que “las actividades de las Fuerzas Armadas canadienses en el marco de la operación Caribe, realizadas en coordinación con la Guardia Costera de EE. UU., son independientes y distintas de los ataques militares estadounidenses contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico”.