Falleció el arquitecto venezolano José ‘Fruto’ Vivas

Uno de los más destacados arquitectos de la segunda mitad del siglo XX en Venezuela, José Fructoso Vivas Vivas, mejor conocido como Fruto Vivas; falleció este 23 de agosto, a la edad de 94 años.
Fruto Vivas era oriundo de La Grita, estado Táchira; donde desde muy pequeño comenzó a forjar su amor por la arquitectura al elaborar casitas de barro para los pesebres, a pedido de su mamá. Años más tarde, se trasladaría junto a su familia a Caracas; lugar donde pintaba y vendía cuadritos de toreros en baldosas de cerámica, en esa búsqueda por ganar su propio dinero.

A la edad de 16 años, Fruto Vivas obtuvo un puesto en la constructora Branger, luego de dibujar una casa a la que llamó ‘Quinta Sinfónica’, que contaba con notas musicales en las rejas.
El reconocido arquitecto venezolano estudió en la Universidad Central de Venezuela (UCV); donde se graduó en el año de 1956. Sin embargo, un año antes ya había comenzado a ejercer su profesión de la mano del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer; a quien le brindó su colaboración para la construcción del Museo de Arte Moderno de Caracas.
Fruto Vivas también trabajó en el diseño del Club Táchira, junto al español Eduardo Torroja. Además, fue el venezolano encargado de construir el Pabellón de Venezuela, para la Exposición Universal de Hannove, en el año 2000; y que resultó el segundo pabellón más visitado de la Exposición, luego de Alemania.

Algunas de sus obras
El arquitecto venezolano diseñó y construyó grandes obras para el país; caracterizadas no solo por su belleza, también por ser elaboradas bajo un creativo sistema de construcción; que buscaba el rendimiento de los materiales y una armonía con el ambiente. Tal es el caso del ‘Árbol para vivir‘, un emblemático edificio ubicado en Lechería, estado Anzoátegui.
Fruto Vivas también construyó una de las más importantes obras para Venezuela, que incluso fue considerada Patrimonio Cultural de la Nación, llamada La Flor de Venezuela, ubicado en el estado Lara. La estructura recrea la de una orquídea, conformada por 16 pétalos de 39 metros de diámetro; que permiten el paso a la luz del sol y que se cierran en caso de lluvia.

Entre otras de las obras más destacadas del arquitecto venezolano Fruto Vivas se encuentran:
- Circo Monumental de Venezuela (1945)
- Iglesia de Santa Rosa, Valencia, Venezuela (1946)
- Centro Social Barquisimeto. Ganador del Concurso (1951)
- Ciudadela Olímpica de Cúcuta, Colombia, Ganador del concurso junto con Juan José Yánez (1954)
- Club Demócrata de San Cristóbal, Venezuela. Ganador del Concurso (1954)
- Diseño y Construcción para el comandante Pacanins y el General Marcos Pérez Jiménez en Playa Grande, La Guaira, Venezuela. Ganador del Concurso (1954)
- Proyecto y construcción de viviendas para el primer campamento de electrificación del Caroní, Ciudad Guayana, Venezuela (1956)
- Diseño y construcción de la Iglesia del Divino Redentor (San Cristóbal) y Plaza de la unidad vecinal de La Concordia, San Cristóbal, Venezuela (1957)
- Diseño y construcción de la Iglesia y Plaza de la urbanización Zapara, Maracaibo (1957)
- Proyecto y construcción de vivienda experimental, primer prototipo de enfriamiento biotermico; generador de “árboles para vivir”, realizado en Judibana, Falcón, Venezuela, para el Dr. Adolfo Valbuena (1957)
- Hotel La Cumbre, Ciudad Bolívar, Venezuela (1958)
- Construcción de modelo experimental realizado conjuntamente con el CENDES y el Banco Obrero en la urbanización Alberto Ravell, en El Valle, Caracas. Primer Prototipo de edificio prefabricado hecho en Venezuela; con tecnología Venezolana (1960-1961)
- Diseño de viviendas residenciales en acero, cerámica y materiales livianos. Partiendo del uso del petróleo y tecnologías de alta producción, ensamblaje manual de fácil interpretación para el pueblo. Abriendo camino hacia la “Arquitectura de Masas”, ejemplo el Hotel Caroní para Puerto Ordaz, Venezuela.
- Diseño de “Gran Panel Cerámico” en colaboración con los ingenieros Héctor Vivas y Aníbal Rodríguez (1966-1968)
- Proyecto experimental “Hotel los Cocos” en Puerto la Cruz, por el sistema de puentes habitados, Venezuela (en colaboración con José Agüero) (1978)
- Proyecto para la sede de la ONG Vidas Recicladas en Santos, Brasil (2011)
- La Capilla “La Esperanza” del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo (marzo de 2013)
- Mausoleo “Flor de los Cuatro Elementos”, para el reposo postmortem de Hugo Chávez Frías en el Cuartel de la Montaña (marzo de 2013)
Premiaciones y reconocimientos
El arquitecto venezolano fue galardonado con las más altas premiaciones y reconocimientos del país; entre ellos el Premio Nacional de Arquitectura; que lo recibió en el año 1987. Años después se convertiría en Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (2009).
Fruto Vivas también fue reconocido en IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU); con el Premio Iberoamericano; en una edición que aspiraba reconocer a “una arquitectura y un urbanismo orientados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos“.
En el año 2014 Fruto Vivas recibió el Premio Iberoamericano, por “su consecuente trayectoria de más de 60 años en el oficio de la arquitectura; tanto a nivel proyectual como docente; dejando un sólido legado en la investigación de temas referentes a la innovación y la sustentabilidad en la construcción; tanto en el ámbito público como en el privado”.
Haga un comentario