Gobierno envía carta a la ONU acusando a EE. UU. de "agresión" y exigiendo "acción inmediata"

Por Ariana Moreno Pineda. 14 noviembre, 2025 - 12:18 a. m.

El embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, explicó que la carta busca exponer la "falsa paridad" que se ha planteado entre víctima y agresor y subrayar que la militarización del Caribe por parte de Estados Unidos

Samuel Moncada

Caracas / Foto: Archivo.- El Gobierno de Venezuela compartió este jueves una carta dirigida al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, en la que rechaza lo que califica como un "sesgo" de la Secretaría en relación con la escalada de tensiones en el Caribe.

En la misiva, el país denuncia que los comentarios del portavoz Stéphane Dujarric equiparan injustamente a Venezuela y Estados Unidos como responsables por igual de la situación, cuando, según Caracas, "la agresión proviene únicamente de Washington".

El embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, explicó en un video que la carta, fechada el 12 de noviembre de 2025, busca exponer la "falsa paridad" que se ha planteado entre víctima y agresor y subrayar que la militarización del Caribe por parte de Estados Unidos y las acciones extrajudiciales cometidas en aguas internacionales representan una "amenaza directa al pueblo venezolano."

Moncada enfatizó que se trata del tercer episodio de este tipo desde agosto de 2025, lo que, a su juicio, refleja un patrón de "sesgo" por parte de la Secretaría de la ONU que vulnera los principios de neutralidad e imparcialidad consagrados en la Carta de la organización.

En defensa de las maniobras militares venezolanas, el diplomático señaló que se trata de "operaciones soberanas y defensivas", llevadas a cabo dentro del territorio nacional como respuesta a lo que Caracas considera una "amenaza extranjera explícita e inminente", amparadas en el Artículo 51 de la Carta de la ONU.

"Exige medidas inmediatas"

Además, exigió que la oficina del secretario general "adopte medidas inmediatas", incluyendo la "condena pública del despliegue estadounidense en la región, el retiro de sus fuerzas y la garantía de que futuras declaraciones del portavoz no equiparen a la víctima con el agresor".

Moncada concluyó afirmando que la narrativa de "falsa paridad solo sirve para justificar la continuidad de la agresión de Estados Unidos contra Venezuela y para socavar los esfuerzos del país por defender su soberanía y su derecho a la paz".

Desde agosto, buques de guerra, destructores, aviones de combate y el portaaviones USS Gerald R. Ford patrullan la región, en lo que constituye la operación más amplia del Pentágono en el Caribe desde la invasión de Panamá en 1989.

Washington ha reconocido haber bombardeado una veintena de supuestas “narcolanchas”, que han dejado al menos 76 muertos. Aunque la Casa Blanca sostiene que se trata de narcotraficantes, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha acusado a Estados Unidos de encubrir un plan de “cambio de régimen” bajo el pretexto de una ofensiva antidrogas y ha ordenado la movilización de tropas por todo el país.