Inflación de enero fue de 1,7 %, según el Banco Central de Venezuela

Por Marcela Castro. 9 febrero, 2024 - 5:51 p. m.

La entidad bancaria reportó el descenso de 0.7 puntos en comparación con el mes de diciembre.

Banco Central de Venezuela

El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó este viernes 9 de febrero los datos de la inflación del mes de enero, el cual registró una tasa de inflación de 1,7 %.

En su página web, la entidad bancaria reportó el descenso de 0.7 puntos en comparación con el mes de diciembre de 2023, cuando se posicionó en 2,4 %. De acuerdo con las cifras del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), enero es el décimo primer mes consecutivo en el que la inflación mensual se mantiene en solo un dígito.

En este primer mes del año, los sectores de alquiler de vivienda, transporte, alimentos y bebidas no alcohólicas y vestido y calzado registraron las menores tasas de inflación con el 0,9, 1,1, 1,2, y 1,2, respectivamente.

Seguidamente, se encuentran los sectores de esparcimiento y cultura (2,1), restaurantes y hoteles (2), bienes y servicios (2,3) servicios de vivienda (2,5), equipamiento del hogar (2,6), salud (2,6), bebidas alcohólicas y tabaco (3,3), servicios de educación (3,5) y comunicaciones (3,7).

La inflación de este mes es la segunda más baja desde enero de 2022, después de marzo de ese año, cuando se registró una tasa de 1,4 %.

Indice Nacional de precios al consumidor Venezuela

Estrategia del BCV

La principal causa de la baja inflación es la política monetaria contractiva del BCV. El encaje legal, que es la cantidad de dinero que los bancos deben depositar en el BCV, se sitúa en un 73 %. Esto limita la capacidad de los bancos para otorgar créditos, lo que reduce la liquidez monetaria en la economía.

La liquidez monetaria excesiva es un factor clave para la inflación. Cuando hay más dinero en circulación de lo que hay en bienes y servicios disponibles, los precios tienden a subir. Por lo tanto, la política monetaria contractiva del BCV está ayudando a controlar la inflación.

Sin embargo, esta política también tiene sus riesgos. Los créditos son necesarios para impulsar y dinamizar la economía y el crecimiento del PIB. Si el BCV mantiene el encaje legal en niveles elevados durante mucho tiempo, podría frenar el crecimiento económico.

Pronóstico de 2024

Entre tanto, el economista y profesor del titular del IESA, José Manuel Puente estima que el 2024 podría ser mejor, en materia económica nacional, y que la media del crecimiento se podría ubicar en 4 %. Sin embargo, asegura que Venezuela seguirá teniendo la inflación más alta del mundo: entre 120 % y 130 %.

Asimismo, destacó que Venezuela cerrará con la inflación más alta del mundo, entrando en el ranking junto a Líbano y Argentina, como las tres economías más inflacionarias del mundo.

En sus palabras, espera que el 2024 sea finalmente el comienzo de la reconstrucción económica y de un crecimiento sostenido en el tiempo; para poder pasar luego a medidas en materia fiscal, monetaria y cambiaria para solventar los dos grandes problemas de la economía venezolana que son la inflación y la apreciación del tipo de cambio.

Puente estima que, entre los próximos 8 y 14 meses, el tipo de cambio del el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) podría alcanzar los 70 o 75 bolívares por dólar, si se mantiene la «política errónea» de intervención cambiaria.